LAS PENAS SUSPENDIDAS BENEFICIOS Y PERJUICIOS PARA LA SOCIEDAD DOMINICANA.
Asistí a una audiencia en persecución penal a un imputado en el Distrito Nacional, el imputado fue condenado a seis meses con pena suspendida, el juez acogió el pedimento de pena suspendida por la defensa técnica del imputado, en esa audiencia asistí a la defensa técnica del actor civil quien perseguía al imputado por los delitos cometidos y perseguía sanción civil basada en los perjuicios recibidos y buscaba una sanción civil independiente de la sanción penal, el juzgador acogió la querella con constitución en actor civil y procedió a condenar al imputado a sanciones penales y civiles en virtud de los artículos 1382 y 1383 del código civil, y una condena penal correccional de seis meses al imputado, y me hice la pregunta la que contestó en este escrito: cuales beneficios tiene este tipo de medidas y cuales perjuicios tiene en contra de la sociedad Dominicana.
En la República Dominicana, las penas suspendidas se regulan en el Código Procesal Penal. Específicamente, el artículo 393 de dicho código se refiere a la suspensión condicional de la pena. Este artículo establece las condiciones y requisitos bajo los cuales un juez puede ordenar la suspensión de la ejecución de una pena privativa de libertad.
Además, el artículo 394 del Código Procesal Penal dominicano detalla los requisitos que deben cumplir las personas condenadas para poder acceder a la suspensión condicional de la pena. Estos requisitos incluyen aspectos como la conducta del condenado, el tiempo de condena impuesta y otros criterios que el juez debe considerar al momento de tomar esta decisión.
Es importante tener en cuenta que la suspensión condicional de la pena es una medida que busca fomentar la reinserción social del condenado, siempre y cuando este cumpla con ciertas condiciones durante un período determinado. Esta figura legal tiene como objetivo principal evitar la prisión efectiva y brindar una oportunidad para que la persona enmiende su conducta y se reintegre positivamente a la sociedad.
Las penas suspendidas impuestas a personas procesadas por delitos pueden tener diferentes implicaciones para la sociedad, ya que plantean ciertas conveniencias y posibles perjuicios. A continuación, se presentan algunas consideraciones al respecto:
Conveniencias:
1. Reinserción Social: La suspensión de la pena puede brindar a la persona la oportunidad de rehabilitarse y reintegrarse en la sociedad de manera positiva, evitando la estigmatización y fomentando su reinserción social.
2. Descongestionamiento del Sistema Judicial: Al suspender la pena, se puede aliviar la carga sobre el sistema judicial, permitiendo que se enfoque en casos más urgentes o graves.
3. Segunda Oportunidad: La suspensión de la pena puede ser vista como una segunda oportunidad para que la persona enmiende sus errores y tome un camino diferente en su vida, contribuyendo así a su propia recuperación y al bienestar de la sociedad.
Perjuicios:
1. Mensaje de Impunidad: En algunos casos, la suspensión de penas puede interpretarse como un mensaje de impunidad, lo que podría generar desconfianza en el sistema judicial y socavar la confianza de la sociedad en la justicia.
2. Falta de Disuasión: Si las penas suspendidas no se acompañan de medidas efectivas para prevenir la reincidencia, podrían no tener un efecto disuasorio sobre quienes cometen delitos, lo que podría llevar a un aumento de la criminalidad.
3. Percepción de Inequidad: La suspensión de penas podría percibirse como una injusticia por parte de las víctimas o de la sociedad en general, especialmente en casos donde los delitos cometidos son graves o causan un gran daño.
En última instancia, es importante que el sistema judicial evalúe cada caso individualmente y considere tanto los aspectos positivos como los posibles perjuicios al momento de decidir sobre la suspensión de una pena. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la justicia restaurativa, la reinserción social y la protección de la sociedad para garantizar un sistema legal justo y eficaz.
Ramón Mercedes.