jueves, 28 de noviembre de 2024

Guía para Realizar una Medida de Coerción en Casos de Sustancias Controladas

 

Guía para Realizar una Medida de Coerción en Casos de Sustancias Controladas en la República Dominicana.


Introducción

La medida de coerción es una herramienta fundamental en el proceso penal dominicano, especialmente en casos relacionados con sustancias controladas. Este artículo tiene como objetivo proporcionar a los abogados una guía detallada y práctica sobre cómo llevar a cabo una medida de coerción efectiva para defender a sus clientes en esta etapa crucial del proceso penal.


1. Marco Legal y Normativo

1.1. Ley No. 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas

La Ley No. 50-88 es la principal normativa que regula el control de drogas y sustancias controladas en la República Dominicana1. Esta ley establece las bases para la prevención y represión del tráfico y consumo ilícito de drogas.

1.2. Código Procesal Penal de la República Dominicana

El Código Procesal Penal (CPP) establece los procedimientos y garantías procesales que deben seguirse en el sistema penal dominicano2. Es fundamental conocer los artículos relevantes del CPP que regulan las medidas de coerción.


2. Definiciones de Medida de Coerción

Las medidas de coerción son acciones judiciales que se toman contra una persona que está siendo investigada o acusada de un delito, con el fin de asegurar su comparecencia ante la justicia y evitar que entorpezca el proceso o ponga en riesgo a otras personas3Según el tratadista Cuéllar Cruz, son "aquellas que pueden adoptarse motivadamente por el órgano jurisdiccional contra un presunto responsable de un hecho delictivo al estimarse dos aspectos esenciales: la existencia de una imputación basada en la constatación objetiva de un hecho típico y en la probabilidad razonable de quien sea su autor; y la fundada responsabilidad de ocultación personal o patrimonial del imputado en el curso del procedimiento penal, teniendo como finalidad única y legítima el garantizar los efectos penales y civiles de una futura sentencia condenatoria"4.


3. Tipos de Medidas de Coerción según el Código Procesal Penal Dominicano

El Código Procesal Penal de la República Dominicana establece en sus artículos 223, 224 y 226 las siguientes medidas de coerción5:

  1. Promesa del imputado de someterse a los actos del procedimiento.
  2. Citación a comparecer u orden de conducencia del imputado.
  3. Presentación de una garantía económica suficiente.
  4. Prohibición de salir sin autorización del país, localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el juez.
  5. Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada que informa regularmente al juez.
  6. Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designe.
  7. Colocación de localizadores electrónicos, sin que pueda mediar violencia o lesión a la dignidad o integridad física del imputado.
  8. Arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el juez disponga.
  9. Prisión preventiva.
  10. Embargo preventivo, inscripción de hipoteca judicial u otra medida conservatoria prevista por la ley civil.

4. Procedimiento para Solicitar una Medida de Coerción

4.1. Presentación de la Solicitud

El Ministerio Público debe presentar una solicitud formal ante el juez de instrucción, detallando los hechos y las pruebas que justifican la necesidad de la medida de coerción6. La solicitud debe estar fundamentada en los principios de proporcionalidad y necesidad, asegurando que la medida solicitada sea la menos gravosa posible para el imputado.

4.2. Audiencia de Medida de Coerción

Durante la audiencia, el juez evaluará la solicitud del Ministerio Público y los argumentos de la defensa. Es crucial que el abogado defensor esté preparado para refutar las pruebas presentadas y argumentar en favor de medidas menos gravosas7.


4.2.1. Desarrollo de la Audiencia

Según el libro “Medidas de Coerción: Una Guía para el Inicio de los Casos Penales” de la abogada Yahairin Cruz Díaz3, la audiencia de medida de coerción se desarrolla en varias etapas:

  1. Presentación de la Solicitud: El Ministerio Público presenta la solicitud de medida de coerción, exponiendo los hechos y las pruebas que justifican la necesidad de la medida.
  2. Intervención de la Defensa: El abogado defensor tiene la oportunidad de refutar las pruebas presentadas por el Ministerio Público y proponer medidas alternativas menos gravosas.
  3. Evaluación del Juez: El juez evalúa los argumentos de ambas partes y decide si procede la medida de coerción solicitada o si se imponen medidas alternativas.

5. Estrategias de Defensa

5.1. Cuestionamiento de la Prueba

El abogado defensor debe cuestionar la validez y legalidad de las pruebas presentadas por el Ministerio Público. Esto incluye la cadena de custodia de las sustancias controladas y la legalidad de los procedimientos de incautación8. Es fundamental revisar cada detalle del procedimiento de recolección y análisis de las pruebas para identificar posibles irregularidades.

5.2. Propuesta de Medidas Alternativas

Proponer medidas de coerción menos gravosas, como la presentación periódica o el arresto domiciliario, puede ser una estrategia efectiva para evitar la prisión preventiva4. El abogado debe presentar argumentos sólidos que demuestren que estas medidas son suficientes para garantizar la comparecencia del imputado y la seguridad del proceso.

5.3. Uso de Jurisprudencia

Citar sentencias relevantes de la Suprema Corte de Justicia puede fortalecer los argumentos de la defensa. Estas sentencias proporcionan precedentes y criterios jurisprudenciales que pueden ser utilizados en la argumentación. Es importante estar al tanto de las decisiones recientes y cómo estas pueden influir en el caso en cuestión.


6. Descubrimientos en la Investigación Preliminar

Durante la investigación preliminar, el Ministerio Público y la defensa pueden obtener descubrimientos importantes que pueden ser ofertados en la audiencia de medida de coerción. Estos descubrimientos incluyen3:

  • Declaraciones de testigos: Testimonios que puedan corroborar o refutar la participación del imputado en el delito.
  • Evidencia documental: Documentos que puedan demostrar la inocencia del imputado o la falta de pruebas suficientes para justificar la medida de coerción.
  • Informes periciales: Análisis científicos y técnicos que puedan cuestionar la validez de las pruebas presentadas por el Ministerio Público.
  • Registros de comunicaciones: Llamadas telefónicas, mensajes de texto y correos electrónicos que puedan proporcionar coartadas o demostrar la falta de implicación del imputado.

7. Presupuestos y Arraigos del Imputado

El artículo 229 del Código Procesal Penal Dominicano establece que para imponer una medida de coerción, el juez debe considerar los siguientes presupuestos y arraigos del imputado5:

  • Arraigo familiar: La existencia de vínculos familiares sólidos en la comunidad, como la residencia de familiares cercanos.
  • Arraigo laboral: La estabilidad laboral del imputado, demostrada mediante contratos de trabajo, cartas de empleo o registros de la seguridad social.
  • Arraigo social: La participación del imputado en actividades comunitarias o sociales que demuestren su integración en la comunidad.
  • Arraigo económico: La posesión de bienes inmuebles o activos financieros que puedan ser utilizados como garantía económica.

8. Casos y Jurisprudencia Relevante

8.1. Sentencias de la Suprema Corte de Justicia

Revisar y citar sentencias relevantes de la Suprema Corte de Justicia puede fortalecer los argumentos de la defensa. Estas sentencias proporcionan precedentes y criterios jurisprudenciales que pueden ser utilizados en la argumentación.


Conclusión

La preparación y presentación de una medida de coerción en casos de sustancias controladas requiere un conocimiento profundo del marco legal y una estrategia de defensa bien estructurada. Siguiendo los pasos y estrategias descritos en esta guía, los abogados pueden aumentar las posibilidades de éxito en esta etapa crucial del proceso penal. Es esencial que los abogados se mantengan actualizados con las leyes y jurisprudencia relevante, y que desarrollen habilidades de argumentación y presentación de pruebas para defender eficazmente a sus clientes. Además, la correcta aplicación de las medidas de coerción no solo garantiza la comparecencia del imputado, sino que también protege los derechos de todas las partes involucradas y asegura la integridad del proceso judicial.


Bibliografía

  • Ayala Cordero, A. (2022). Manual de derecho penal y procesal penal de la República Dominicana. Santo Domingo.
  • Pérez-Cruz Martín, A. J. (2023). Derecho Procesal Penal. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • Cruz Díaz, Y. (2023). Medidas de Coerción: Una Guía para el Inicio de los Casos Penales. Santo Domingo.
  • Suprema Corte de Justicia. (2023). Consulta de Sentencias. Poder Judicial de la República Dominicana. Disponible en: https://poderjudicial.gob.do/consultas/consulta-de-la-suprema-corte-de-justicia/

1: Ley No. 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas 2Código Procesal Penal de la República Dominicana 5Las medidas de coerción en el sistema penal dominicano 6: Fiscalía de Santiago solicita medidas de coerción para traficantes 7Las 10 medidas de coerción en el derecho procesal penal dominicano 3

Presidente Luis Abinader promulga el nuevo Código Penal.

 Presidente Luis Abinader promulga el nuevo Código Penal. - _Una ley que endurece las penas, persigue con rigor la criminalidad organizada y...